
Con gran aporte de la UNLP, el satélite argentino SAOCOM 1Bserá lanzado en marzo
Partirá mañana rumbo a Cabo Cañaveral. Ingenieros platenses participaron del diseño, análisis y control de la antena
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Plata participaron en la construcción delsegundo satélite argentino con tecnología de radar que estará en órbita este año. Se trata del SAOCOM 1B, quemañana viernes iniciará su viaje rumbo a Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, desde donde será lanzado alespacio en el mes de marzo junto al el cohete Falcon 9 de SpaceX. Su puesta en órbita será clave para la producciónagrícola ya que permitirá medir la humedad de los suelos y alertará sobre potenciales inundaciones, entre otros servicios.
El SAOCOM 1B es el segundo satélite argentino con sistema de radar de la Comisión Nacional de ActividadesEspaciales (Conae). Su ensamblado se inició en 2015 y ya supero superó todos los ensayos ambientales, que consisten en simular las condiciones que sufrirá el satélite en la etapa de lanzamiento dentro del vehículo lanzador através de pruebas de vibración, termovacío y de compatibilidad electromagnética. Dentro de estos ensayos, tambiénse incluyó uno de los más complejos que es el de despliegue de los paneles de la antena de 35 metros cuadrados, queestá integrada al Satélite Argentino de Observación con Microondas Saocom 1B. En este aspecto, el aporte de losingenieros de la UNLP fue fundamental ya que consistió en el diseño, análisis y control térmico de la antena SAR(Radar de apertura sintética).
"Esta antena es el instrumento que los satélites SAOCOM 1A y 1B poseen para llevar a cabo su misión. Está formadapor cinco paneles que, una vez desplegados en órbita, desarrollan una superficie de 10 metros de largo por 4 deancho aproximadamente", detalló Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA).
”El ingeniero aeronáutico indicó que el desempeño funcional de esta antena es extremadamente dependiente de suplanitud, por lo que debe procurarse minimizar las deformaciones (contracciones y/o dilataciones) que se producenen la misma a causa de las temperaturas que adquiere en órbita en diferentes zonas radiadas por el Sol, la Tierra o elespacio profundo. "Se trata de analizar y diseñar el control térmico de la antena para que esta permanezca dentro decierta planitud requerida que asegure su mejor desempeño", explicó.
pueden continuar viendo la nota completa en: Con gran aporte de la UNLP, el satélite argentino SAOCOM 1B será lanzado en marzo
o descargarla aquí: Con gran aporte de la UNLP, el satélite SAOCOM 1 B será lanzado en marzo - Prensa UNLP.pdf