Martes 06 de Mayo | 2025 - La Plata

Bienvenido

Centro Tecnológico Aeroespacial

La Plata, Buenos Aires, Argentina

Por más de veinte años el Departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP ha trabajado en temas espaciales. En principio, a través del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA), participando del desarrollo de los satélites argentinos SAC B, SAC A y SAC D. Luego, con la incorporación al diseño del Proyecto Tronador II - para la construcción de un vehículo lanzador de satélites - se sumaron a la rama espacial el Grupo de Fluidodinámica Computacional (GFC) y el Laboratorio de Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental (LaCLyFA).

Con el crecimiento obtenido por el trabajo interdisciplinar de los distintos grupos, se crea el Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) dentro de la Facultad de Ingeniería (Universidad Nacional de La Plata) en el año 2014.

Hoy, el CTA, es un centro dedicado al desarrollo, investigación y transferencia de tecnología y conocimiento para el fortalecimiento del campo Aeroespacial Argentino. Donde se mantiene la convergencia interdisciplinaria, de las líneas de trabajo de las UIDETs GEMA, GFC y LaCLyFA desde la experiencia adquirida y el constante aporte desde sus áreas de injerencia.

El CTA se impulsa y se retroalimenta, con la visión de seguir apostando por el desarrollo tecnológico para la soberanía espacial, así como la formación de recursos humanos, la proyección del crecimiento industrial del país y la transferencia de tecnologías para la innovación y el desarrollo sustentable a la comunidad.

Leer más

Objetivos y líneas de investigación

La misión del CTA es la formación de recursos humanos en diversas áreas de la disciplina aeroespacial, tales como estructuras, efectos térmicos, materiales, ensayos mecánicos y de integración de elementos y o vehículos aeroespaciales (satélites, sondas, aviones, lanzadores, UAV, etc.), fluidodinámica, aerodinámica, mecánica del continuo, mecánica computacional y mecánica de los fluidos computacional (CFD), a través de la generación permanente de conocimiento por medio de líneas de investigación y desarrollo de aplicaciones tecnológicas vinculadas al sector aeroespacial y su aplicación en el ámbito productivo, teniendo en cuenta el desarrollo de la región y de su sociedad.

Principales objetivos

  • El fortalecimiento de la investigación y desarrollo tecnológico aeroespacial.
  • La adquisición, mantenimiento y mejora continuada de todas aquellas tecnologías de aplicación en el ámbito aeroespacial.
  • La realización de todo tipo de ensayos para comprobar y certificar materiales, componentes, equipos, subsistemas y sistemas de aplicación en el campo aeroespacial.
  • Realización de ensayos ambientales bajo normas aeroespaciales.
  • El asesoramiento técnico y la prestación de servicios a entidades y organismos oficiales, así como a empresas industriales o tecnológicas.
  • Realización de ensayos estáticos y dinámicos convencionales y no convencionales normalizados en diversos tipos de materiales y productos terminados.
  • Mediciones experimentales sobre componentes y estructuras.
  • Análisis térmicos a través de métodos convencionales y simulación numérica.
  • Análisis estructural a través de métodos convencionales y métodos de elementos finitos.
  • Investigación del comportamiento, aerodinámico, estructural y térmico bajo diferentes condiciones de vuelo de diferentes tipos de vehículos aeroespaciales.
  • Estudio del uso y caracterización de materiales a emplear en diferentes vehículos aeroespaciales.
  • Formación de líneas de investigación relacionadas con el comportamiento aerodinámico, estructural y térmico asociadas a vehículos lanzadores que permitan el acceso al espacio
  • Formación de recursos humanos en dichas líneas de investigación.
  • Análisis numérico de los coeficientes aerodinámicos de vehículos espaciales en las diferentes etapas del vuelo.
  • Estudio numérico de la estabilidad estática y dinámica de vehículos espaciales.
  • Diseño y verificación mediante métodos numéricos de la eficiencia de toberas supersónicas.
  • Estudio numérico de los gases de combustión en toberas y la expansión y dispersión en la atmosfera circundante, en el lanzamiento del vehículo y etapas de vuelo.
  • Estudio numérico de los efectos corrosivos de los gases de combustión en toberas y su influencia en la eficiencia de las mismas.
  • Estudio de la influencia de los gradientes de temperatura del fluido sobre las superficies de control.
  • Estudio de los fenómenos transitorios en líneas de combustible y oxidante.
  • Estudio numérico de la eficiencia de turbomáquinas en el sistema de alimentación de combustible de vehículos espaciales.
  • Estudios numéricos de inestabilidades aeroelásticas (Flutter, Buffeting)
  • Estudio del fenómeno de sloshing en tanques de combustible.
  • Estudio de la fluidodinámica no estacionaria en sistema de inyección de combustible.
  • Formación de recursos humanos en el ámbito del GFC.
  • Divulgación y enseñanza de los métodos numéricos para la resolución de problemas de flujo de fluidos, mecánica del continuo y mecánica computacional, mediante la incorporación progresiva de cursos de grado y posgrado.

Las líneas de trabajo se complementan entre todos los grupos de manera horizontal debido a la interdisciplinaridad de las actividades aeroespaciales. Cada uno de estos grupos integrantes del CTA posee las líneas específicas de investigación y desarrollo que se detallan a continuación

Los invitamos a conocer cada una de las UIDET’s conformantes! Links a continuación.

GEMA

Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados

Visitar enlace

GFC

Grupo de Fluidodinámica Computacional

Visitar enlace

LACLYFA

UIDET Capa Límite y Fluidodinámica Ambiental

Visitar enlace

Autoridades

User

Dr. Ing. Marcos Daniel Actis

Director
Es Ingeniero Aeronáutico y Doctor en Ingeniería, recibido de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata), especializado en diseño estructural, análisis estructural y ensayos mecánicos. En la actualidad es profesor titular, en el Departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería, de la cátedra de Estructuras III a V Es el actual Vicepresidente de la Universidad Nacional de La Plata (previa conducción de la Facultad de Ingeniería en el cargo de Decano), dedicado a la gestión para la evolución y desarrollo de la institución en conjunto con la dirección del Centro Tecnológico Aeroespacial. Tanto en la formación de profesionales, nutriendo la calidad de la Facultad y la Universidad, interconectando las diversas disciplinas, en la participación de proyectos que impulsan el desarrollo nacional en materia espacial (diseño, construcción, integración y ensayo de satélites y vehículos lanzadores) y en tecnologías para la innovación (adopción e implementación de energías alternativas -en vehículos aéreos y terrestres). Y finalmente, enfocado en la transferencia, de las tecnologías y desarrollos de innovación generados, a la comunidad.
User

Dra. Ing. Ana E. Scarabino

Sub-Directora
Es Ingeniera Aeronáutica y obtuvo el Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (U.N.L.P.) Actualmente es Profesora Titular Ordinaria con Dedicación Exclusiva en Mecánica de los Fluidos I y II, en el Departamento de Aeronáutica, Facultad de Ingeniería de la UNLP, también se encuentra a cargo de Introducción a la Mecánica de Fluidos Computacional, en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. A su vez, es Coordinadora de la Unidad de Investigación, Desarrollo, Extensión y Transferencia (UIDET) “Grupo Fluidodinámica Computacional”( GFC). Y Sub-directora del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA – UNLP). Como Docente Investigadora (Categoría II del Programa Nacional de Incentivos), ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación acreditados por organismos nacionales e internacionales de Ciencia y Tecnología. También ha dirigido y participado en trabajos de investigación y transferencia tecnológica, involucrando ensayos y mediciones en campo, ensayos en túnel de viento y simulación numérica de flujos en las áreas de su especialidad. Se encuentra dirigiendo becarios y formando recursos humanos a través de becas doctorales. Las áreas de investigación centrales abordadas en las diversas tareas son: Mecánica de los Fluidos Computacional, Turbulencia, Ingeniería de vientos y energía eólica y Aerodinámica.
User

Dr. Ing. Alejandro J. Patanella

Ingeniero Aeronáutico recibido de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata). Master of Science in Aeronautics and Astronautics (Purdue University Lafayette). Doctorado en Ingeniería de la UNLP, especializado en diseño estructural, análisis estructural y ensayos mecánicos. Se desempeñó como Director del Departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, del 2008 al 2018. Actualmente es Profesor Adjunto en el Departamento de Aeronáutica de la Facultad de ingeniería de la UNLP, Coordinador Alterno del GEMA (Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados) y miembro del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA). Abocado a la dirección y afianzamiento de equipos de trabajo, vinculando profesionales y alumnos: retroalimentación entre la institución y sus integrantes, la experiencia adquirida por los equipos y los nuevos conocimientos transferidos de las unidades de investigación, en consiguiente, a los profesores, para enriquecer la enseñanza fomentando crecimiento y competencia de la disciplina aeroespacial. Como docente investigador (Categoría II) ha participado en varios proyectos acreditados por organismos nacionales e internacionales, enfocado principalmente en las áreas de diseño, construcción, integración y ensayo de satélites y vehículos lanzadores. Hoy trabaja tanto en el ámbito aeroespacial como en la aplicación de energías alternativas (impulsando transferencia tecnológica) en otros rubros.
User

Dr. Ing. Juan Sebastián Delnero

Ingeniería Aeronáutica (graduado en el año 2001) y Doctor en Ingeniería (en el año 2007). Actualmente es Investigador Asistente del Conicet. Es Profesor de las Asignaturas Mecánica de Vuelo y Aerodinámica I y II para la carrera de Ingeniería Aeronáutica y Profesor de la asignatura Circuitos de Presión para las carreras de Ingeniería Mecánica y Electromecánica. Es miembro del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la UNLP. Participa de diferentes proyectos de Investigación y desarrollo subsidiados por la Agencia de Investigación y Promoción Científica (FONCYT – FONARSEC), UNLP y el CONICET, en temáticas relacionadas a la Aerodinámica y Fluidodinámica. Cuenta con una gran cantidad de trabajos y publicaciones en Congresos Nacionales e Internacionales así como también en Revistas especializadas en temáticas relacionadas a la Aerodinámica de bajo número de Reynolds, control de flujo e ingeniería de vientos. Ha realizado la formación de recursos humanos a través de becas doctorales del CONICET, de la AGENCIA, de la CIC y de la UNLP, así como también de becas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la UNLP y trabajos finales de carrera. Desde el año 2009 realiza tareas relacionadas al ámbito aeroespacial, colaborando como investigador y luego como representante Técnico en convenios con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales CoNAE, para el desarrollo de lanzadores Satelitales.
User

Ing. Pablo L. Ringegni

Ingeniero Aeronáutico de la Facultad de Ingeniería de la UNLP (Universidad Nacional de La Plata) y Especialista en Tecnología Aeroespacial. Profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la UNLP de la cátedra Mecanismos y Sistemas de Aeronaves (del Departamento de Aeronáutica), Mecanismos y Elementos de Máquinas (del Departamento de Mecánica) y Mecánica y Mecanismos (para Ingeniería Industrial, Departamento de Producción). Es Coordinador de la UIDET GEMA (Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados) a través de la cual, lleva a cabo la dirección de convenios y proyectos del área Aeroespacial abarcando diseño, construcción, integración y ensayos de instrumentos, componentes satelitales, y vehículos lanzadores. En esta línea, realiza actividades con diferentes instituciones y empresas como CONAE, INVAP, Satellogic y VENG. Ha participado en colaboraciones europeas como ser CTA y QUBIC. Dirige también, ensayos y desarrollos de componentes para la industria automotriz. Junto con Proyectos del sector público y privado, FINSET, FONTAR, FONARSEC de la ANCyPT, y Comisión del Ministerio de Defensa. Realiza la formación de recursos humanos a través de becas de investigación y asistencia técnica de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, así como también la dirección de Trabajos Finales de carrera. También reviste como jurado de varios concursos académicos en materias afines a su dedicación.
User

Ing. Sebastián Idiart

Ingeniero Aeronáutico por la Universidad Nacional de La Plata, Doctor en Ingeniería Mecánica y Mecánica Aplicada por la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) y por la Escuela Politécnica de París (Francia), Profesor Titular Ordinario de la cátedra de Mecánica Racional dependiente del Departamento de Aeronáutica de la UNLP e Investigador Independiente del CONICET. Se ha desempeñado como Investigador Asociado del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), y como Profesor Visitante del Laboratorio de Mecánica y Acústica del CNRS (Francia), del Instituto de Sistemas Mecánicos del ETH (Suiza), del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecánca Aplicada de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.), del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.) y del Instituto Tecnológico de California (EE.UU.). Dirige proyectos de investigación y desarrollo orientados a establecer relaciones entre propiedades microestructurales y propiedades macroscópicas en una amplia gama de materiales de interés tecnológico que incluye aleaciones metálicas, elastómeros reforzados, materiales compuestos de matriz metálica y polimérica, cerámicos ferroeléctricos, materiales energéticos y materiales nucleares.