La propuesta consiste en desarrollar un programa de bajo costo y respuesta rápida acorde a las líneas de investigación y desarrollo del Centro de Tecnología Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, como plataforma de ensayos en vuelo para dar respuesta a las necesidades del desarrollo aeroespacial nacional, contribuyendo a la elaboración de documentos científicos relativos a la ciencia del espacio suborbital, y a la producción de especificaciones técnicas de alto nivel para el desarrollo de materiales, procesos constructivos, servicios de logística, protocolos de  comunicación, gerenciamiento de desarrollo y planificación estratégica, etc. como base del intercambio bidireccional con proveedores de tecnología de alto valor agregado.


Se han realizado las siguientes tareas:

  • Se diseñó, implementó y verificó el funcionamiento de la electrónica de vuelo con módulo de telemetría.
  • Se construyó una cofia prototipo en fibra de vidrio para testear el proceso constructivo, la cual se utilizará para los ensayos RF del módulo de telemetría.
  • La verificación dimensional indicó la necesidad de realizar ajustes en la construcción de la cofia.
  • Se evaluaron procesos constructivos de los módulos de fuselaje en aluminio a partir de tubos estándar sin costura.
  • Se definieron y ejecutaron procedimientos para el mecanizado de los módulos de fuselaje, a los efectos de garantizar la geometría, ajustes mecánicos y la compatibilidad modular del modelo.
  • Para ello se diseñaron y crearon piezas mediante impresión 3D en material PLAmax, las cuales constituyen matrices para el posicionamiento, verificación dimensional y mecanizado de los distintos módulos que componen el cohete.
  • Los procedimientos se establecieron para estandarizar la producción de los principales componentes estructurales del fuselaje.
  • Se diseñó el módulo de fuselaje que aloja la electrónica, de acuerdo al desarrollo del grupo electrónica.
  • Se acondicionó e instrumentó el proceso de elaboración del combustible sólido, con la intención de estandarizar la producción de cartuchos de combustible.
  • Se identificaron y calificaron proveedores de productos (propelentes).
  • Se construyó y caracterizó un horno para el secado de componentes, y para asistir el curado del cartucho combustible.
  • Se construyó una mezcladora para manipular mayores cantidades de propelentes.
  • Se realizaron numerosas pruebas de cocción utilizando materiales inertes para evaluar los efectos de temperatura de cocción, velocidad de enfriamiento, proceso de colado en el tubo motor, materiales separadores, humedad inicial de componentes, nivel de triturado y mezcla, etc. sobre la calidad del cartucho de combustible (terminación superficial, características geométricas, presencia de poros internos, rechupes, etc.)
  • Se realizaron ajustes de mecanizado sobre el tubo motor y tobera.
  • Se diseñó y construyó un banco de pruebas estático para la determinación de la curva de empuje del motor. La instrumentación y ensayo funcional (ensayo en frío) se realizará en el transcurso del primer semestre del 2018.
  • Se están definiendo los requerimientos sobre las instalaciones para los ensayos con encendido de motor, considerando aspectos de seguridad e higiene, operacionales y funcionales.


Compartimos algunas fotos sobre los ensayos de cocción de combustible sólido de cartuchos tipo Tubular:

Desarrollo de Nicolás Rivière
Desarrollo de Nicolás Rivière | Dirección: Ing. Mariano García Sainz | Co-director: Ing. Juan Sebastián Delnero



Junto con el banco de pruebas de ensayos desarrollado (dentro del trabajo de tesis de Rivière) para medir la curva de empuje del motor con el propelente sólido fabricado: