Marcos Actis siempre estuvo interesado en el espacio. Sin embargo, hace algunas décadas las alternativas universitarias para explorar este campo de la ciencia en el país eran muy pocas. Amediados de los años 80 descubrió que la carrera de Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) era lo más cercano a estudiar lo aeroespacial que había enArgentina. Ahí empezó todo: con el título en mano, ya a principios de la década de los 90, comenzó a desarrollarse en su campo y se convirtió en uno de los fundadores del Grupo de nsayos Mecánicos Aplicados (GEMA) en la UNLP.Durante los 90, y con 30 años y monedas, se convirtió en el jefe más joven que había tenido el Departamento de Aeronáutica de esa universidad; y fue ahí cuando la Facultad de Ingenieríaplatense comenzó a trabajar con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Desde ese entonces, se involucró en el desarrollo de varios de los satélites nacionales puestos enórbita, incluso el SAOCOM 1B, que despegó el 30 de agosto desde Cabo Cañaveral. Actualmente, Actis es vicepresidente del Área Institucional y director del Centro Tecnológico Aeroespacialde la UNLP, además de flamante miembro del directorio de la CONAE.

En diálogo con el Suplemento Universidad, el destacado ingeniero repasó aspectos que hay que pulir para llegar a un desarrollo aeroespacial nacional pleno, y destacó la inversión y laformación de los estudiantes universitarios como los ejes para el despegue de este campo de la ciencia.


Puedo continuar leyendo la nota de Página 12 aquí: ARGENTINA DEBE SER LÍDER EN CIENCIA ESPACIAL Y TEN... - Página12 - 2020.pdf