Video de resumen desde gobernación, mostrando las entidades que dirigieron el proyecto, dentro de las muchas empresas e instituciones de base tecnológica que participaron del poyecto:

#ArgentinaUnida    INVAP + CNEA + VENG SA + CONAE + UNLP (CTA-GEMA) + SPACESUR   #HAYEQUIPO




Una misión que hace Historia

La Misión SAOCOM se inició 2007 con la ingeniería básica del proyecto. En 2013 comenzó la construcción del modelo de vuelo del SAOCOM 1A, que finalmente puesto en órbita en 2018. En forma paralela, en 2015 arrancó la fabricación del SAOCOM 1B.

La construcción de ambos satélites fue llevada a cabo en distintos puntos del país: En Córdoba se integraron las antenas radar en el centro espacial de la CONAE, y se instaló el Centro de Control de Misión (segmento terreno). En las instalaciones del CNEA, en Buenos Aires, se integraron los paneles solares, la estructura de las dos antenas radar y dispositivos de despliegue. Y en el Laboratorio G.E.M.A. de la Universidad Nacional de la Plata se integraron las mantas térmicas. En Bariloche, en INVAP se diseñaron y construyeron las dos plataformas satelitales y la electrónica central de los radares SAR, se realizó la integración y test funcionales del satélite completo. En CEATSA se realizaron las pruebas previas al lanzamiento.

Estos satélites llevan al espacio una compleja tecnología de observación de la Tierra, que representa una importante mejora en las capacidades respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata de un instrumento activo que consiste en un Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés de Synthetic Aperture Radar), que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético.

Los satélites SAOCOM fueron especialmente diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del día. Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y “ver” aunque esté nublado, tanto de día como de noche. Estas características hacen que los SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas. Si bien tomará datos de todo el mundo, podrá saber en particular cuál es la humedad del suelo en la región pampeana.


Comunicado de presidencia: Argentina avanza en su misión espacial más ambiciosa - Comunicado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación..pdf